HISTORIA DE LA DONACIÓN DE SANGRE
El medico inglés William Harvey descubrió la
circulación de sangre en 1628.La historia de transfusión en humanos comenzó en
1818, cuando el obstetra ingles James Blundell hizo con éxito la primera
transfusión de sangre humana a una paciente. Otra fecha importante fue el año
1900, cuando Kart Landsteinter determinó los tres grupos de sangre humana (A,
B, y O). En la segunda mitad del siglo XX, la terapia con componentes de sangre
produjo una revolución del sistema de los bancos de sangre, pues fue posible adecuar
los componentes individuales de la sangre a las necesidades de los pacientes.
¿QUÉ ES LA SANGRE? La sangre es vital para la vida. Es un tejido líquido que
recorre TODO el organismo, transportando células y todos los elementos
necesarios para realizar sus funciones vitales. Sin sangre nadie puede vivir.
FUNCIONES
Transporta gases, hormonas, nutrientes,
productos de desecho del metabolismo de las células. Protege contra
infecciones. Evita las hemorragias manteniendo un delicado equilibrio de la coagulación.
Todos los órganos del cuerpo funcionan gracias a la sangre que circula por
venas, arterias y vasos capilares, bombeados por el corazón.
Cerca del 45% del volumen total de la
sangre está compuesto de: Glóbulos rojos. Glóbulos blancos Plaquetas. El 55%
del volumen restante es plasma, parte líquida en que se encuentran suspendidas
las células.
Es todo establecimiento o dependencia con
Licencia Sanitaria de Funcionamiento para adelantar actividades relacionadas
con la obtención, procesamiento, y almacenamiento de sangre humana destinada a
la transfusión de la sangre total o en componentes separados, a procedimientos
de aféresis y a otros procedimientos preventivos, terapéuticos y de
investigación. Tiene como uno de sus propósitos asegurar la calidad de la
sangre y de sus derivados”. Decreto 1571/93, Capítulo 1 artículo 3.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO
DE ORGANIZACIÓN
Banco de Sangre Dependiente
Banco de Sangre Vinculado
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS DE SANGRE SEGÚN
AL SECTOR AL QUE PERTENECE
Privado
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS DE SANGRE, SEGÚN DISPONIBILIDAD TÉCNICO CIENTÍFICA, ACTIVIDADES
Y GRADO DE COMPLEJIDAD
Banco de Sangre, Categoría A y de
Referencia Banco de Sangre
Categoría B
Servicio de Transfusión
Puesto de Recolección de Sangre
UN BANCO DE SANGRE ES ATENDIDO
Por un cuerpo médico
Equipo de enfermeras
Químicos clínicos
“CADA QUIEN TIENE SU FUNCIÓN ESPECÍFICA
PARA OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD Y EFICAZ.”
DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD.
Cuanta con las áreas de trabajo siguientes
A) Recepción y atención al Donante
1. Sala de reconocimiento médico.
2. Sala de extracción.
3. Almacén.
Sala de pruebas cruzadas
1. Rincón estar.
2. Aseo.
C) Sala de fraccionamiento y almacenaje de
hemoderivados.
A) Sala reunión y sesiones clínicas.
B) Pasillo almacén.
C) Pasillo cerrado almacén congeladores.
D) Despacho del FEA, de la Supervisora
y de la Secretaria.
1. Despacho Jefe de Servicio.
E) Laboratorio de estudio de serología.
1. Laboratorio de estudio de Donantes,
inmunohematología
y citometría de flujo.
FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD.
El Banco de Sangre mantiene una estructura de
recursos humanos análoga a los demás Servicios Clínicos contando con: Director
de Banco de Sangre, Facultativo Especialista de Área o Adjunto y Médico
Generalista, Diplomados en Enfermería, Técnicos Especialistas de Laboratorio
(TEL), Auxiliares de Enfermería y Auxiliar Administrativo.
Dotación de Enfermería
· 1 Supervisora.
· 12 DUES.
· 2 TEL
· 2 Auxiliares de Enfermería.
Los DUE trabajan en turno rotatorio de
mañana, tarde y noche. Los TEL y los AUXILIARES DE ENFERMERÍA trabajan en turno
rotatorio de mañana y tarde los 365 días de cada año.
Los cambios de turno deben comunicarse al
responsable de Enfermería de la Unidad y dejar constancia del cambio en la
planilla.
El relevo de los distintos turnos se realiza
de forma oral, comunicando las incidencias y/o asuntos pendientes. También debe
quedar reflejado en los distintos protocolos o libros de trabajo cómo queda
cada sección.
La dinámica general de la Unidad debe ser el
trabajo continuado y cooperativo con todo el equipo, persiguiendo todo el
personal los mismos objetivos.
Todas las actividades deben estar centradas y
realizarse en función y alrededor de los Donantes proporcionándoles de acuerdo
con sus necesidades unos cuidados de calidad, siendo para ello imprescindible,
la actualización de normas de actuación, protocolos y procesos de Unidades; así
como los procedimientos y registros adecuados.
A su vez, es imprescindible trabajar con la
misma dinámica en los procedimientos analíticos con respecto a los Pacientes y
Donantes.
En la unidad se encuentra el libro con los
protocolos más significativos que a su vez llevan incluidos las descripciones de
las técnicas para su perfecta cumplimentación.
INFRAESTRUCTURA GENERAL DEL BANCO DE SANGRE
NORMAS GENERALES
El área física total debe estar acorde
con los procedimientos que se realicen, el equipo y el recurso humano
necesarios. Las
paredes, el techo y el piso deben ser lisos, fáciles de limpiar, impermeables y
resistentes a las sustancias químicas. El piso debe ser antideslizante. Debe contar con un suministro
permanente de agua y electricidad. Las
superficies de las mesas de trabajo deben ser impermeables, no porosas y
resistentes a los químicos, al calor moderado y a sustancias
desinfectantes. Los muebles
deben ser resistentes y fáciles de limpiar. El área de trabajo debe disponer de
lavamanos y jabón desinfectante. La
puerta de acceso al área de trabajo debe permanecer cerrada. La ventilación y control de
temperatura deben ser adecuados y tener entre 15 y 24 grados
centígrado. Cumplir con las normas de seguridad industrial.
ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIOS DEL BANCO DE SANGRE
- Oficina de la Dirección Secretaria y archivo.
- Depósito de elementos compartido con el almacén general de la institución)
- Área de descanso y vestidores que pueden ser compartidos (opcional)
- Baños para el personal del Banco de Sangre
- Baños para donantes o usuarios.
NORMATIVIDAD
El funcionamiento de los bancos de sangre
está estrictamente vigilado por la secretaría de salubridad y asistencia (ssa)
mediante la norma nom-003-ssa2-1993 (anexo 1), en donde se establecen los
lineamientos para un funcionamiento eficiente, y que ante todo brinde el máximo
de seguridad tanto para el paciente como para el donador, incluye el manejo de
los derivados de la sangre, así como su disposición final. por razones de
seguridad tanto para el paciente como para el hospital, antes de la cirugía
debe tener a su disposición al menos una unidad de sangre compatible. debe de
establecerse con el paciente o con sus familiares, que se hará con esta sangre
en caso de no utilizarse.
ÁREAS ASISTENCIALES DEL BANCO DE SANGRE
- Sitio
de recepción.
- Sala para la valoración
clínica del donante.
- Sala para la extracción de sangre y
observación del donante.
ÁREA DE LABORATORIO PARA PROCESAMIENTO DE LA SANGRE.
- área para la práctica
de las pruebas serológicas de detección de agentes infecciosos,
transmitidos por transfusión.
- área para pruebas
inmunohematológicas.
- área para preparación
de componentes sanguíneos.
ÁREA DE RECEPCIÓN
El sitio debe ser un espacio cómodo
para atender a los donantes y usuarios del servicio.
EQUIPOS E INSTALACIONES CON LAS QUE CUENTAN
- Refrigeradores
- Congeladores
- Centrífugas refrigeradas
- Equipos para procesamiento de
pruebas inmunohematológicas.
ÁREAS PARA LA VALORACIÓN, EXTRACCIÓN DE LA SANGRE
Y OBSERVACIÓN DEL DONANTE.
La selección del donante y la vigilancia de
la donación de sangre deberán ser realizados por un profesional de la medicina,
enfermería o bacteriología; se deberá consultar con el médico en caso de duda
en la toma de decisión por parte del profesional de la enfermería o la
Bacteriología.
Requisitos del área
Debe tener privacidad para el
interrogatorio.
Para la extracción de sangre en climas
calientes se debe disponer de aíre acondicionado.
Dotación de equipos y elementos para la
selección, extracción y observación:
Para selección
1. Báscula para determinar el peso del
donante.
2. Fonendoscopio y tensiómetro.
3. Termómetro para registrar temperatura
corporal
4. Sistema para la determinación de
hematocrito o hemoglobina.
5. Muebles adecuados
6. Lancetas.
7. Tarros algodoneros, soluciones
desinfectantes apropiadas
Para Extracción
1. Camillas
o sillas reclinables que permitan la posición del donante entren del en burgen
caso de emergencia.
2. Balanzas para controlar el volumen
de sangre extraído.
3. Contenedores de paredes rígidas para
el descarte de las agujas utilizadas
u otros objetos punzantes.
4. Recipientes con tapa para basuras o
elementos de desecho.
5. Torniquetes
6. Esparadrapo o cinta adhesiva para
fijar la aguja del tubo piloto.
7. Bolsas para recolección de sangre,
con solución anticoagulante y preservadora, sencillas o múltiples, que deben llevar el registro sanitario expedido por la autoridad competente.
8. Pinza exprimidora del tubo piloto.
9. Pinza hemostática y tijeras.
10. Tubos de vidrio (13 x 100 mm o 12 x 75 mm
) para toma de
muestras de
la sangre recolectada.
11. Sistema de sellamiento de tubo piloto
12. Guantes desechables
13. Sustancias desinfectantes para
preparar el sitio de la ven punción.
TODOS LOS EQUIPOS Y SISTEMAS DEBEN ESTAR
DEBIDAMENTE CALIBRADOS.
Botiquín
de urgencias
1. Amoníaco
2. Antihistamínicos orales y parenterales
3. Apósitos, gasas etc.
4. Corticosteroides parenterales y orales
5. Equipos de administración de líquidos.
6. Jeringas y agujas desechables
7. Soluciones cristaloides
8. Personal
9.Profesional de la salud debidamente
entrenado en la selección y extracción de
la sangre.
¿QUÉ FUNCIONES SE REALIZAN?
En el Centro Sanitario cuyas tareas
fundamentales son:
· Extracción de sangre o de alguno de sus
componentes.
· Análisis, fraccionamiento y conservación de
la sangre y derivados.
· Distribución a todos los centros
hospitalarios y clínicas.
DONANTE
Entiéndase por donante la persona que previo
cumplimiento de los requisitos señalados por la ley, da sin retribución
económica y a título gratuito y para fines preventivos, terapéuticos, de
diagnóstico o de investigación, una porción de su sangre en forma voluntaria,
libre y consciente.
CATEGORÍAS DE DONANTES DE SANGRE
Donante Voluntario
No Remunerado: Son aquellos que donan desinteresadamente a cualquier persona que necesite
la transfusión. Ellos suministran la sangre más segura, disminuyendo así el
riesgo de enfermedades infectocontagiosas.
Donantes Familiares o de Reposición: Son
aquellos familiares o amigos que donan su sangre ya sea de tipo apropiado o de
otro tipo para reponer la sangre aplicada a un familiar o Amigo
Voluntarios altruistas: Son
aquellos que están a disposición para cuando es necesario una donación.
REQUISITOS PARA DONAR SANGRE
- Identificación oficial con foto.
- Edad entre los 18 y 65 años
- Peso corporal de más de 50 Kg.
- Tensión diastólica (baja): no
superior a 10
- Tensión sistólica (alta): no
superior a 18
- Pulso: regular, entre 50 y 110
pulsaciones
- Valores hemoglobina hombre:
superior a 13,5 gr. /del.
- Valores hemoglobina mujer: superior
a 12,5 gr./dL.
- No se debe donar en ayunas.
- No haber viajado, en el último año,
a zonas endémicas de paludismo
- Algunos países
de Hispanoamericano, África y Asia)
- No realizar prácticas de riesgo que
faciliten el contagio de hepatitis o Sida.
- No haber tenido infecciones víricas
(catarro o faringitis) en los últimos 7 Días.
- El antecedente de enfermedades,
operaciones o tomar medicamentos
- Deben ser valorados por el médico
responsable de la unidad de Donación.
CONSIDERACIONES
• Frecuencia de la donación en hombres:
máximo cuatro veces al año.
• Frecuencia de la donación en mujeres:
máximo tres veces al año.
• Periodo mínimo entre donaciones: dos
meses.
AUTO
EXCLUSIÓN… NO DONES SI...
- Tú o tu pareja trabajáis en el
ámbito de la prostitución.
- Tú o tu pareja os habéis inyectado
droga alguna vez.
- Tú o tu pareja son enfermos
de Sida o VIH (+) o pensáis que necesitáis analizaros.
- Alguno de vosotros es portador del
virus de la hepatitis B o C.
- Tú o tu pareja habéis tenido alguna
relación sexual con una persona dedicada a la prostitución.
- Has tenido relaciones sexuales con
una persona que no sea tu pareja y no has usado preservativo.
- Tú o tu pareja habéis tenido
relaciones sexuales con una persona portadora de VIH o Sida.
- Tú o tu pareja habéis tenido relaciones sexuales con una persona que se ha drogado alguna vez. (en las 4 últimas situaciones, no se debe donar durante al menos un año)
PASOS PARA DONAR
• Acudir a un centro de transfusión, banco de
sangre hospitalario o unidad móvil.
• Inscripción administrativa (llevar
siempre el DNI).
• Lectura del cuestionario con las
condiciones para donar.
• Entrevista con el médico y chequeo (tensión
arterial, pulso, análisis) para verificar la condición de salud del donante.
• Donación de sangre.
•
Reposo mientras se toma un refrigerio.
Y DESPUÉS DE DONAR
• Presionar en la zona de punción al menos
cinco minutos.
• Reposar durante diez minutos.
• Comer o beber algo.
• Aumentar el consumo de líquidos
durante las siguientes 24 horas.
• No fumar hasta después de media hora.
•
No consumir alcohol hasta después de comer.
Los trabajadores que deban realizar grandes
esfuerzos o trabajen a gran altura deben esperar un mínimo de 12 horas antes de
reanudar su actividad.
Dar sangre no perjudica y la vida de muchas
personas depende de que los bancos de sangre tengan la suficiente cantidad de
ella. Para que podamos dar el apoyo vital que los hospitales y clínicas
necesitan cada día... esperamos tu ayuda.
La transfusión tiene aspectos legales,
éticos, médicos y sociales peculiares, y debe estar basada en el principio de
máxima seguridad para el receptor. Por ello, antes de indicar un hemoderivado
hay que considerar los siguientes puntos:
1. Antes de indicar una transfusión
el/la médico debe considerar otras alternativas más seguras.
2. Es necesario el consentimiento
informado del paciente, excepto ante una urgencia vital.
3. Deben seguirse las recomendaciones
basadas en ensayos clínicos aleatorizados, que son escasos en este campo, ó, al
menos, las recomendaciones de los expertos, como las de la “Guía sobre la
transfusión” elaborada por la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea, y
actualizada de forma periódica.
4. Ha de ser un tratamiento personalizado
según la edad, la enfermedad de base, la sintomatología, los datos analíticos y
la reversibilidad del cuadro.
5. Se ha de seleccionar el producto
idóneo y la dosis mínima para corregir los síntomas del receptor.
6. Es necesaria una muestra de sangre del
receptor para realizar al menos el Grupo ABO y Rh(D) y, en el caso de
transfundir hematíes, al menos una búsqueda de otros anticuerpos
antieritrocitarios mediante la prueba de antiglobulina indirecta (Coombs
indirecto).
7. El protocolo de transfusión establecido
por el Comité de transfusión del centro debe ser conocido y seguido de forma
estricta.
8. Antes de iniciar la transfusión la
persona que transfunde verificará la correcta identificación del receptor y de
la bolsa, así como la compatibilidad entre el receptor y la unidad que se va a
administrar.
9. Toda transfusión debe hacerse a través de
un sistema con filtro de, al menos, 170 μm. No debe mezclarse con ninguna
solución a excepción de suero fisiológico sin aditivos. Debe ser iniciada muy
lentamente y, tras comprobar que no se produce ninguna reacción, se puede
aumentar el ritmo de infusión.
10. El paciente debe estar supervisado
durante la transfusión y, en caso de cualquier reacción adversa debe seguirse
el protocolo establecido.
11. En la historia clínica debe quedar
constancia documental del tipo de producto y del número de identificación de
los productos transfundidos.
¿PORQUE HAY QUE DONAR SANGRE?
Porque la más avanzada tecnología no ha sido
capaz de producir este elemento esencial para la vida. la única posibilidad de
obtenerla es gracias a la generosidad personal del ser humano, único capaz de
fabricarla en su propio organismo.
La sangre ha sido transfundida con éxito durante unos 60
años. En este periodo de tiempo la práctica transfusional ha cambiado
radicalmente debido a mejoras en los métodos de extracción y conservación de la
sangre. Los objetivos principales de los procedimientos de extracción,
preparación, conservación y transporte de la sangre y sus componentes son:
1. mantener la viabilidad y la función de los
componentes más importantes.
2. evitar los cambios físicos perjudiciales
para los componentes.
3. minimizar la proliferación bacteriana
REFLEXIÓN DEL USO DEL TIC´S
Resulta evidente que los avances tecnológicos
deben ser incorporados a la sociedad paulatinamente, en todos sus ámbitos, y de
esta forma transformarla hacia formas de mayor beneficio. También resulta
evidente que en este imparable proceso de progreso la escuela debe jugar un
papel primordial al ser, al menos por el momento, el lugar idóneo donde se
propicia la actividad mental, principio del cambio sociológico. En este
sentido, el profesor debe preguntarse y experimentar sobre las posibilidades
educativas de dichos avances.
La escuela sigue avanzando poco a poco en el
uso educativo y didáctico de los medios informáticos. Queda mucho camino por
recorrer hasta conseguir una auténtica integración curricular de dichos medios.
Supone una voluntad decidida de la Administración Educativa que debe tener una
visión global del fenómeno y apostar por una política de formación del
profesorado e innovación educativa que permita dotar a los centros de los
recursos materiales y humanos adecuados y propiciar una adecuada organización
escolar que favorezca el uso didáctico de dichos medios.
BIBLIOGRÁFIA
INTEGRANTES DE LA MESA 5:
Jessia Amairany Limón Muñoz
Karell Vázquez Ruiz
Nedivid Alonso Carrasco
Ma. Fernanda Jácome
Yuliana Elizabeth Sánchez Rojas



























